Reseña | Ghost of Tsushima

¡Honor! Ghost of Tsushima, uno de los títulos más esperados de este año, ya hizo su aparición. Sucker Punch y PlayStation marcaron un “home run” con las ventas de este título, convirtiéndolo en el lanzamiento exclusivo más exitoso de la consola de Sony, superando a juegos como Death Stranding, The Last of Us 2 o God of War, entre otros.

Sin embargo, ¿en realidad le hace justicia a todo el hype y la cantidad de descargas y discos que ha vendido? En Nación Pix ya lo jugamos y te damos todas nuestras impresiones, como siempre sin spoilers. Recuerda que nuestras reseñas están respaldadas por nuestro Código de Ética.

Ghost of Tsushima

Una historia de justicia, redención y honor

Ghost of Tsushima se desarrolla en la isla de Tsushima, en el periodo de la invasión mongola a Japón. Las fuerzas de Khotun Khan, nieto de Genghis Khan, llegan a Tsushima para tener un pie de entrada en el grupo de islas que conforman Japón. Las fuerzas de la isla, lideradas por 80 samuráis, les hacen frente en las playas de Tsushima. Lamentablemente las fuerzas mongolas conocen muy bien las tácticas de los samuráis, saben que los conduce su honor y utilizan ese conocimiento en su contra, derrotando a las fuerzas japonesas y capturando a su líder.

Nuestro protagonista, Jin Sakai, samurái y sobrino del gobernante de Tsushima, sobrevive a la batalla y queda como la última esperanza para repeler la invasión, salvar a su tío y a la gente de la isla. Conforme Jin avanza en la historia, el samurái se da cuenta que tácticas convencionales no servirán en contra de este enemigo, por lo cual tendrá que decidir su camino en una encrucijada moral: ¿deberá acaso apegarse a su honor de samurái y arriesgarse a perder la batalla y a su pueblo o deberá utilizar tácticas poco honorables para salvar a su gente, perdiendo su honor en el proceso? La decisión la tendrá el jugador.

La isla de Tsushima

Como lo mencionamos hace poco, el juego toma lugar en la isla de Tsushima y debo decir que hay pocos lugares tan bellamente representados en un videojuego. Los escenarios, la ambientación y el sonido ambiental de Ghost of Tsushima son preciosos. En verdad es bastante sorprendente que un PS4 corra esta calidad de imagen de manera tan eficiente (hay que considerar que el peso del juego no supera los 40 GB). Los desarrolladores saben lo bien que su título se ve en pantalla y decidieron crear un asombroso modo de fotografía e incluso de cinemáticas para realizar fotos y tomas que nos harán sentir como el legendario Akira Kurosawa, especialmente si activamos el modo Kurosawa guiño guiño (sic). La música es preciosa y todo el tiempo nos sentiremos dentro del mundo de los samuráis.

La isla está llena de actividades que podemos realizar como liberar pueblos de las fuerzas invasoras, practicar nuestras artes samurái con bambu, escribir haikus, relajarnos en aguas termales y seguir a unos amigables zorritos a diferentes altares y acarícialos en agradecimiento. De alguna manera, Sucker Punch encontró una manera de balancear las actividades que podemos realizar sin la necesidad que se sientan excesivas, algo bastante común en los juegos de mundo abierto.

El viaje rápido entre locaciones me gustó bastante ya que hay tiempos de carga muy rápidos, en general el tiempo que utiliza la consola para cargar una escena es bastante corto.

Ghost of Tsushima

Las habilidades del samurái y del fantasma.

Durante su aventura, Jin irá ganando puntos de experiencia que podremos gastar en diferentes ramas de habilidades de samurái como bloqueos y evasión o habilidades de fantasma (ninja pero no se le dice así el juego) como utilizar kunais, bombas de humo, derribos por la espalda y posturas de combate. Entre más puntos gastemos en una rama, más proficientes seremos como samurái o fantasma. El juego te deja utilizar las técnicas que quieras y puedes abrirte paso a espadazos o acabando con los enemigos sin alertar a nadie. Esto es uno de los puntos que más nos ha gustado del juego, el combate. Nuestros enemigos varían en sus técnicas y armamento por lo que deberemos cambiar nuestra forma de pelear, por ejemplo, si estamos siendo abrumados por la cantidad de enemigos podremos utilizar una bomba de humo o nuestros kunai para salir de esa situación. Incluso, si lo preferimos, podremos acabar rápidamente a nuestros enemigos sin salir del sigilo.

Gracias al sistema de posturas y las diversas habilidades de Jin podemos diversificar nuestra estrategia de manera muy dinámica. Hacer combinaciones es de lo mejor en un sistema que es muy fluido, tanto en sigilo como en combate directo. Cambiar la postura de ataque de Jin es muy importante ya que ciertos enemigos son más débiles ante una u otra y hacer las transiciones se siente natural una vez que aprendamos los controles y se ve genial en la pantalla.

Es posible que la curva de aprendizaje sea algo complicada, son varias posturas, armas y técnicas las que deberemos aprender y, al inicio, cambiar entre los dos arcos o de kunai a bomba de humo mientras rotamos nuestars posturas y bloqueamos y contratacamos a nuestros enemigos puede parecer abrumador, pero conforme vayamos aprendiendo los controles lo haremos todo con rapidez, ya que los controles son bastante fáciles de entender.

Ghost of Tsushima

Un elemento que Ghost of Tsushima no cuenta es fijar la cámara en el enemigo, o auto-locking, lo cual ha generado opiniones encontradas en el público, a algunos les ha parecido una falla para el combate, mientras que otros les ha gustado. Sin entrar en polémica sobre si es mejor o peor sin el auto-locking, podemos decir que se puede jugar de esta manera sin perder la experiencia del combate que el título quiere dar al jugador. Es cierto que ha inicios podremos dar espadazos al aire, pero conforme aprendamos a mantener la cámara en nuestros rivales esto desaparecerá. Como nota al margen y de manera personal no eché en falta el auto-locking y disfruté mucho el sistema de combate, para mi uno de los mejores puntos del juego.

Los controles son bastante fáciles de entender, no así de ejecutar. Se requiere de unas cuantas horas como mínimo para cambiar de posturas y armas de manera fluida, sin embargo, los controles responden muy bien a todos los comandos y no he encontrado alguna falla o bug al momento de las peleas. Donde sí hay ciertos fallos es en el manejo de nuestro caballo y cuando escalamos montañas, muchas veces sentía el movimiento del caballo tosco y no se sentía muy natural, de la misma manera bajar de una montaña puede sentirse algo torpe, ya que parece que Jin no quiere bajar una pequeña saliente o roca a una más abajo sin saltar sin motivo aparente.

Ghost of Tsushima

Veredicto | Ghost of Tsushima

Ghost of Tsushima es un título impresionante tanto en su apartado técnico como en cada aspecto relacionado con la ejecución. La historia es muy buena, realmente atrapa al jugador y logra cuestionarnos sobre el valor de la justicia, el honor y si el fin justifica los medios. Sin dudarlo, es un juego muy recomendable dentro de las exclusivas de Sony y seguramente logrará atraer a una gran variedad de jugadores. Aún con sus errores, Ghost of Tsushima está a la altura del hype que ha generado y es uno de los títulos que hay que seguir en este año.